Consejos, rutas y guías de ciudades para viajar con perro

Último Post
Top
Image Alt

Nuestro entrenamiento para el Camino de Santiago con perro

Entrenamiento para el Camino de Santiago con perro

Nuestro entrenamiento para el Camino de Santiago con perro

Igual que un futuro peregrino tiene que entrenar antes de lanzarse a hacer el Camino de Santiago, un peRRegrino ¡también debe hacerlo! Por eso en este post te contamos qué rutinas y entrenamientos estamos haciendo para preparar el Camino de Santiago con perro.

En primer lugar, lo que nos gustaría destacar es que este artículo está basado en nuestra experiencia personal y está adaptado a nuestro estilo de vida y la condición física de Futt.

Por eso te recomendamos que, si te has planteado hacer el Camino de Santiago (o cualquier otra ruta similar) hables con un profesional para que te aconseje. Puede ser tu veterinario de confianza, un experto en fisioterapia animal… A nosotros, por ejemplo, nos han ido muy bien los consejos que nos dieron en Fisioanimalia.

Dicho esto, primero te daremos algunos tips que debes tener en cuenta y al final te detallaremos un listado de ejercicios y rutinas que podéis hacer juntos. ¡También te dejamos un vídeo para que puedas vernos en acción!

 

Aumenta la actividad física progresivamente

Los meses de preparación previa dependerán de cuál sea la condición física de tu perro.

En nuestro caso, Futt era un perro muy activo los fines de semana, pero entre semana debido a nuestra rutina, le sacábamos 3 ó 4 veces al día de 1h 30min a 2h (en total). Futt no era de jugar mucho a la pelota (porque la primera vez que se la tiras, ya no te la devuelve) así que estos paseos eran más bien lights.

Desde hace unos 3 meses nuestra rutina personal ha cambiado y esto ha hecho que también hayamos podido cambiar el estilo de paseos de Futt. Durante enero y febrero empezamos a dar paseos más largos (el de la tarde de mínimo 2h) y de más exigencia física: empezamos a jugar más, a tirarle la pelota para que corriese (el truco es llevar dos pelotas o darle premios para que la suelte jeje), subir cuestas y escaleras…

Desde que empezamos a aumentar su actividad física, Futt está mucho más juguetón y siempre quiere que salgamos a la calle a correr y ¡no se cansa nunca! (a nosotros nos tiene agotados, claro… jajaja)

 

Realizar rutas largas (20 km)

Como ya hemos comentado antes, Futt sí era muy activo los fines de semana ya que siempre estamos buscando rutas para hacer, viajes… o damos paseos largos por Barcelona.

En nuestra planificación del Camino de Santiago hacemos unos 20 km de media en cada etapa (aunque tenemos algunas de 25 y 30 km). Por eso los fines de semana, y algún día entre semana, seguimos haciendo estas rutas largas para poder simular lo que sería una etapa de El Camino e ir viendo cómo se encuentra Futt.

Al principio, cuando volvíamos de una ruta, en el camino del parking a casa Futt estaba cansado y quería llegar a casa rápido para irse a dormir. Ahora nos sorprende mucho porque lo que hace del coche a casa es ponerse a jugar con la correa para que corramos con él. E incluso a veces quiere parar antes en el parque para seguir paseando. ¡Un gran cambio!

 

 Entrenamientos: ejercicios y series

Uno de los consejos que nos dieron en Fisioanimalia y que es en lo que más estamos trabajando, es que no hay que entrenar solo haciendo kilómetros y ya está. Sino que hay que trabajar en fortalecer los músculos y mejorar la condición física.

Pasa lo mismo cuando te preparas para una carrera larga: no sales a correr todos los días esa distancia, sino que vas combinando entrenamientos en el gimnasio, series de ejercicios…

Igual en este caso. Por eso vamos alternando el hacer rutas largas de 20 km, con entrenamientos más cortos pero intensos.

 

Cambiar la alimentación

La cantidad y el tipo de comida de tu perro debe cambiar si empiezas a aumentar su actividad física.

En el caso de Futt, al ser un perro castrado, come pienso light. Así que el primer cambio que hicimos fue aumentarle la cantidad diaria. Ya que antes le dábamos la cantidad especificada para perros más bien sedentarios, y después empezamos a darle para perros activos (si no me equivoco, en todos los piensos hay una tabla que indica los gramos según el peso y la actividad del perro).

El segundo cambio que ya estamos haciendo es modificarle el tipo de pienso, porque durante el Camino de Santiago se desaconseja darles piensos lights ya que la actividad física que se realiza es muy alta y ese alimento sería insuficiente.

Durante El Camino le vamos a dar un pienso multiproteico para perro adulto, por lo que ya hemos empezado con la transición.

 

Nuestro entrenamiento para el Camino de Santiago con perro

 A continuación te compartimos una guía de nuestro entrenamiento para el Camino de Santiago con perro. Esta tabla la estamos haciendo durante marzo, 1 mes antes (aprox) de empezar El Camino.

  • Todos los días: Paseos más largos y de mayor actividad física. Ahora jugamos más y nos llevamos siempre la pelota para hacerle correr.
  • 2 veces/semana: Rutas de 20 km. Hay que intentar que sean rutas en las que hayan desniveles, para así también trabajar los músculos de las piernas y la resistencia física.
  • 3 veces/semana: Entrenamiento completo. Tenemos una rutina que nos está yendo bastante bien y que realizamos siempre en el mismo lugar. Consiste en:
    • Andar 2,5 km y subir 300 escalones. Nosotros vivimos en el barrio de Sants (Barcelona) y lo que hacemos es ir hasta el Anillo Olímpico de Montjuic (donde está el Palau Sant Jordi). Para llegar hay que subir casi 300 escalones, lo que viene muy bien para calentar y fortalecer las piernas.
    • Tabla de ejercicios. Una vez llegamos allí hacemos los siguientes ejercicios (que también son muy buenos para calentar antes de empezar la etapa):
      • Subir y bajar bancos.
      • Carreras cortas y sprints. Primero hago el sprint yo para que Futt vaya a mi velocidad, y después de lanzo la pelota para que el sprint sea más rápido (es que me saca mucha ventaja jeje).
      • Hacer ochos y giros cerrados para calentar las articulaciones de la cadera y la columna vertebral. Hay que hacerlos tanto en un sentido como en el contrario.
      • Sentadilla y salto. Tan “sencillo” como hacer que se siente y después pedirle que se levante.
      • Hacer que ande hacia delante y hacia detrás. Esto último aún no lo controlamos mucho porque lo ideal es hacerlo en un pasillo para que el perro ande hacia atrás y no tenga la tentación de girarse. ¡Pero nosotros no tenemos pasillo! Así que vamos poco a poco…
    • Correr 5 km. En el Anillo Olímpico de Montjuic hay un parque con una especie de “rotonda” con césped y lo que estamos haciendo es subir allí y correr alrededor. Está muy bien porque no hay mucha gente y puedo dejar a Futt suelto para que corra a mi lado. Al ir a mi ritmo realmente la que corre soy yo, Futt más bien va andando rápido. Así que dentro de mis posibilidades intento ir modificando la velocidad cuando corremos para hacer series. Por eso es importante hacer que corra sprints lanzándole la pelota, ya que con nosotros nunca va a alcanzar esa velocidad.
    • Andar 2,5 km de vuelta a casa.

 

Para que veas cómo es uno de nuestros entrenamientos, compartimos un vídeo que grabamos el último día.

Recordarte que no somos profesionales por lo que seguramente necesitamos mejorar en algunos ejercicios 🙂

 

 

¡Esperamos que te haya gustado! Déjanos tu comentario si quieres contarnos tu experiencia y/o sugerir algún otro ejercicio.

Publicar Comentario