Consejos, rutas y guías de ciudades para viajar con perro

Último Post
Top
cómo viajar a gran canaria con perro

Rutas de senderismo y planes con perro en Gran Canaria

planes en gran canaria con perro

Rutas de senderismo y planes con perro en Gran Canaria

Rutas de senderismo y planes en Gran Canaria con perro para que llenes tu viaje a la isla de muchas experiencias dog friendly para disfrutar en familia.

Contenidos

Zona Norte

Arucas

Paseo por el Centro Histórico de Arucas

Inicio: Plaza de San Juan

Tiempo estimado: 30 min / 1 hora

Nota: Se recomienda estacionar en el aparcamiento del Recinto Ferial, situado a la entrada de la ciudad.

El Casco Histórico de Arucas sorprende por ser de un color gris vivo, el color de la piedra viva y brillante de sus canteras popularmente conocido como la “piedra azul”. Se trata de un material de origen volcánico muy apto para la construcción y que ha sido trabajado por los famosos labrantes (canteros) de la localidad, construyendo edificios tan destacados como la Iglesia de San Juan Bautista de Arucas, la Heredad de Aguas o la Casa Consistorial.

Empezamos el recorrido por la Plaza de San Juan, donde destaca la evolución arquitectónica de las viviendas de Arucas con la presencia de varios inmuebles cuya construcción las podemos datar en cuatro siglos diferentes, desde el XVII al XX.

En esta plaza se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista, el edificio más emblemático de la ciudad. Su interior no se puede visitar con mascotas pero, si viajáis más de una persona podéis hacer turnos para poder entrar. Las obras más destacadas que podéis contemplar son el Cristo Yacente de Manolo Ramos y las vidrieras de origen francés, restauradas hace pocos años.

Continuamos nuestro paseo hacia la Casa de la Cultura, vivienda tradicional canaria del siglo XVII, y seguimos por la Calle Peatonal León y Castillo, donde se encuentran la Oficina de Turismo y la sede de la Fundación Canaria Mapfre Guanaterme. Al final de la calle llegamos a la Plaza de la Constitución, donde destaca la presencia de la Casa Consistorial construida en 1975 y el edificio del Antiguo Mercado de Arucas.

Y después de callejear por el casco histórico, finalizamos este recorrido dando un paseo por el Jardín o Parque Municipal, donde hay ejemplares botánicos de los cinco continentes. Dentro del parque se halla el Museo Municipal, antigua Casa del Mayorazgo de Arucas y, posteriormente, vivienda de la Familia Gourié. Al final del jardín, destaca la presencia del majestuoso edificio de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, construido en 1909 y finalizado en 1912.

🎧 Audioguía del casco histórico de Arucas

Jardín de la Marquesa

Dirección: Carretera de Arucas – Bañaderos (Km 0,5).

Teléfono: 928 604 486

Web: www.jardindelamarquesa.com

Horario: lunes a viernes de 9:00h a 18:00h. Sábados a consultar.

Precio: Adultos – 6 € / Niños de 5 a 12 años – 3 €

Normativa: Los perros deben ir atados y se recomienda el uso del bozal.

El Jardín de la Marquesa de Arucas es un paraíso natural de 5000m2 en el que disfrutar y relajarte junto a tu mascota. En este jardín botánico, situado a 15 minutos de la ciudad, podrás pasear entre sus más 500 especies clasificadas de flora tropical y subtropical que el primer marqués fue recopilando durante sus viajes al extranjero y admirar la colonia de pavos reales en libertad. Fue construido alrededor de 1880 y durante estos años se ha ido ampliando.

Visita la Fábrica de Ron Arehuca

Horario: martes a viernes de 9.00h a 14.00h

Dirección: Calle Era de San Pedro, 2. 35400. Arucas

Teléfono: 928 624 900 (se recomienda llamar antes)

Web: www.arehucas.es

Precio: 6 €

Horario: lunes a jueves de 9:30h a 14:00h, viernes de 9:00h a 18:00h

Nota: Aparcamiento privado para visitantes.

Importante: solo apta para mascotas pequeñas, ya que deben ir cogidas en brazos.

Adéntrate en una travesía por la historia del ron a través de una visita guiada por una de las fábricas de ron más antiguas de Europa, compuesta por 4.308 barricas de roble americano. Conoce la singularidad de este producto, así como su proceso de elaboración, y finaliza el recorrido con una degustación y cata de los diferentes tipos de ron.

Mirador de la Montaña de Arucas

Dirección: Calle Dr. Fleming, 132, 35400. Arucas.

Nota: Dispone de aparcamiento

Se trata de un “observatorio natural” muy particular ya que se instaló dentro de lo que fue el cráter del volcán de la Montaña de Arucas, a 412 metros sobre el nivel del mar. Este cono piroclástico de unos 300.000 años poseía en su cima un cráter circular de poca profundidad que, en los años cincuenta del siglo XX, se rellenó para construir un bello mirador. La montaña cuenta con cuatro miradores de cantería, orientados hacia los cuatro puntos cardinales.

Un paseo por El Puertillo

El Puertillo es una localidad perteneciente al municipio de Arucas situada en la costa, al oeste de Punta Camello y junto a una pequeña playa de arena negra. Cerca se encuentran los Charcones, unas piscinas naturales.

Aunque no está permitido el baño con mascotas en la playa ni en los Charcones, es una zona muy agradable para disfrutar de un paseo tranquilo e incluso es posible que durante el invierno y la primavera puedas ver cetáceos, como delfines y calderones.

Recomendación: Disfruta de la gastronomía canaria con vistas al mar en el restaurante Surkos (Avenida de Los Charcones, 12).

🥾 🐾 Todas las rutas de senderismo en Arucas

📲 Descarga el folleto turístico de Arucas

Firgas

Un paseo por el casco histórico de Firgas

Tiempo estimado: 1 hora.

Durante el paseo también veremos: Casa de La Cultura, Iglesia de San Roque, Ayuntamiento y Molino de Agua.

Gran parte del centro de Firgas es peatonal, lo que lo ideal para pasearlo con tu peludo y, además, es la mejor manera de apreciar los recursos de interés turístico que tiene el municipio.

Iniciamos el recorrido en el Paseo de Gran Canaria, una calle peatonal inaugurada en 1995 cuya pendiente natural se ha aprovechado para construir una hermosa cascada de 30 metros de largo en piedra de cantería. En la parte derecha se encuentran representados los 21 escudos de los municipios de la Isla en azulejos de estilo andaluz con gran colorido y, debajo, hay unos bancos en los que podemos parar a descansar. La obra culmina con una escultura de piedra que representa la Montaña de Firgas.

Seguimos subiendo y, varios metros más arriba, llegamos al Paseo de Canarias que tiene esculpido en el suelo cada una de las 7 islas canarias y un paisaje representativo de cada una de ellas. Este finaliza en la Plaza de San Roque donde se encuentra el edificio de la Casa de la Cultura, probablemente el más emblemático del municipio, y la Iglesia de San Roque (1845) que se levantó sobre las ruinas de lo que fue la primera ermita de San Juan de Ortega (1502) y adyacente a un convento dominico ya desaparecido. También podemos ver el Ayuntamiento de la Villa de Firgas, una casona de estilo neo-canario construida en los años 40 con la piedra azul procedente de las afamadas canteras de la zona baja del municipio. Sus magníficos balcones son de tea de pino canario. Además, destaca la presencia de El Molino de Agua de Firgas (s. XVI), declarado BIC en el año 2007 y situado sobre la acequia, que aprovechaba la acción del agua para poner en movimiento las piedras trituradoras de grano.

Terminamos nuestro paseo en el Mirador de La Plaza de San Roque, desde donde podemos contemplar una panorámica de enorme valor visual: La Isleta, Bahía de Las Palmas de Gran Canaria, Montaña de Arucas, parte de la franja norte costera de la isla conocida como Costa Lairaga (Bañaderos y San Andrés), la Villa de Moya, toda la zona baja de la Villa de Firgas y, en los días claros, Tenerife y Fuerteventura.

Amplía tu paseo visitando el Mirador de Las Madres, a solo 300 metros del Casco Histórico. Es un lugar ideal para contemplar la majestuosidad del barranco que destaca por su gran belleza y exuberante vegetación y por la abundancia de pequeños afluentes que surten de agua las tierras de la comarca.

🎧 Audioguía del casco histórico de Firgas

Ruta de Aumastel o de Azuaje (R1)

Tipo: cicular

Dificultad: Media/Alta.

Distancia: 8,11km.

Tiempo estimado: 4-5 horas.

Desnivel: +740m / -740m.

Punto de inicio: Plaza de San Roque

Salimos de la Plaza de San Roque en dirección oeste por la Avda. de la Constitución, hasta La Capellanía; desde bajamos por un sendero hasta llegar al emblemático Balneario de Azuaje.

En este punto ascendemos por una pendiente fuerte con una vegetación exuberante, fiel reflejo de lo que fue en su día la Selva de Doramas, hasta la finca Casas de Matos, pasando por un antiguo horno de tejas. Continuamos subiendo y pasamos por una antigua cantera hasta llegar al Llano de la Majada.

Siguiendo el sendero y dejando atrás la Mareta de Don Chano llegamos a Las Huertecillas. Una vez allí, continuamos el camino y atravesamos el Área Recreativa para llegar a la Montaña de Firgas, donde podemos disfrutar de unas vistas increíbles.

A partir de este punto empezamos a descender por un camino que lleva hasta la carretera de la montaña (GC-306), bajando a la derecha y a unos pocos metros giramos a la izquierda por un sendero que bordea una pequeña presa hasta llegar a la casa de La Roca.

Finalmente, cruzando la carretera general (GC-30) descendemos por El Acebuche hasta llegar a la Acequia Real, giramos a la izquierda por la Avenida del Risco, donde disfrutamos de unas vistas espectaculares hasta llegar de nuevo a la Plaza de San Roque.

▶️ Mapa y descripción de la ruta

Ruta del Agua o de las Mil Fuentes (R2)

Tipo: circular

Dificultad: Media/Alta.

Distancia: 12,10km.

Tempo estimado: 4-5 horas.

Desnivel: +913m / -912m.

Punto de inicio: Plaza de San Roque

Salimos de la Plaza de San Roque en dirección oeste por la Avda. de la Constitución hasta La Capellanía donde nos sobrecoge el paisaje del Parque Rural de Doramas. Desde ahí tomamos la antigua Acequia Real y a la altura del campo de futbol de Firgas, cruzamos la carretera general y subimos en dirección a Las Huertecillas.

En este punto, descendemos hasta el San Antón, pasando delante de las berreras, y continuamos unos 250 m con la carretera general dirección al barranco, hasta desviarnos a la derecha por una carretera de cemento que continúa en forma de pista que nos conduce al cauce del Barranco de las Madres.

Una vez allí cruzamos el cauce y pasamos por la parte trasera de la fábrica de Agua Minerales de Firgas, por un precioso camino, hasta llegar de nuevo a la carretera. Girando en dirección izquierda continuamos unos 450 m hasta desviarnos a la derecha por la subida del camino de El Molino. Ascendemos hasta el cruce de El Ciruelo, giramos a la izquierda y continuamos por la Vuelta del Camello hasta llegar a El Roque.

A partir de aquí tomamos un camino repleto de vegetación, con tramos empedrados, pasando por la Hoya del Cura, el Chorrito, Los Chorros, hasta llegar de nuevo a Las Huertecillas. Desde el Área Recreativa, giramos a la derecha por un camino que bordea la Montaña de Firgas y va en paralelo con la carretera general y nos conduce hasta la carretera de acceso a la montaña.

Una vez ahí, giramos a la izquierda y subimos unos metros por la carretera hasta alcanzar un cruce a la derecha, por el que desciende un camino que llega a la zona del CEIP Villa de Firgas, cruza el Parque Fontana Rosa, la Plaza de San Luisy acaba en el punto de partida, la Plaza de San Roque.

▶️ Mapa y descripción de la ruta

Ruta del Pico el Rayo (R3)

Tipo: circular

Dificultad: Media/Alta.

Distancia: 12,6km.

Tiempo estimado: 5-6 horas.

Desnivel: +906m / -906m.

Punto de inicio: Plaza de San Roque

De la Plaza de San Roque, con salida en dirección sur por el Paseo de Canarias, subimos hasta el CEIP Villa de Firgas. Ahí tomamos el camino que nos lleva a la carretera de la montaña y, tras caminar apenas 100 m, nos desviamos a la izquierda por una pista que nos conduce a la Cruz del Siglo, subimos hasta la Fonda de Doramas, y descendemos hasta Las Huertecillas, para continuar la ruta hasta Los Chorros.

En Los Chorros tomamos el camino de la derecha hasta la Hoya del Cura, subimos hasta el Zumacal y, tras caminar unos metros por la carretera, salimos por una pista a la derecha hasta la finca La Cazuela, ascendemos hasta el Lomo de Las Vacas y alcanzamos la carretera del pico donde, tras caminar unos metros, nos desviamos a la izquierda para iniciar la subida al Pico el Rayo, con un fuerte desnivel y donde debemos extremar la precaución.

Una vez en la cubre, a unos 960 m, descendemos por una pendiente de gran desnivel y tomamos a la izquierda, el sendero Hoya de las Brumas, de gran belleza y vistas espectaculares, y donde además se encuentra el Naciente del Pico o de Don Chano y que nos retorna al Lomo de las Vacas para continuar bajando hacia Los Chorros y Las Huertecillas.

Desde ahí bordeamos la Montaña de Firgas, bajamos hasta la Acequia Real y la antigua Fuente de Cholucas. Desde ahí subimos a Padilla, bajamos a la izquierda hasta el cruce de Padilla-Rosales, tomamos el Camino de la Presa hasta El Estanco y volvemos a nuestro punto de partida, la Plaza de San Roque.

▶️ Mapa y descripción de la ruta

Ruta de Afurgad (R4)

Tipo: circular

Dificultad: Media/Alta.

Distancia: 16,7km.

Tiempo estimado: 5-6 horas.

Desnivel: +888m / -887m.

Punto de inicio: Plaza de San Roque

Partimos de la Plaza de San Roque en dirección este, por la Avenida Islas Canarias y continuamos por la “Acequia chica o de San Juan por un tramo de casi 1 km donde debemos extremar la precaución porque el paso es de solo unos 60 cm.

Al llegar al cruce de Padilla seguimos en dirección al Loto Tomás de León mientras disfrutamos de una buena panorámica del municipio y de la isla. Continuamos descendiendo y alcanzamos La Umbría. Bajamos el barranco, ascendemos unos 500 m hasta Rosales y nos dirigimos hacia Cambalud.

En Cambalud cruzamos la carretera general en dirección al Lomito, pasando por Los Dolores, donde avanzamos unos 600 m hasta una casa antigua. Al lado de esta, una pista de tierra nos conduce hasta el yacimiento arqueológico de La Guancha.

Continuamos bajando hasta llegar a un mirador natural con unas increíbles vistas de la costa de San Andrés, antiguamente conocida como Costa de Lairaga. Llegado este punto, volvemos a subir por donde anteriormente habíamos bajado, giramos a la derecha para dirigirnos a la finca de Los Guerra y continuamos hacia el mirador natural en la zona de El Cabezo, con unas vistas de toda la costa norte de Gran Canaria y donde está otro de los yacimientos arqueológicos más importantes del municipio.

Volvemos a subir el tramo que anteriormente habíamos bajado, llegamos a Casablanca y el camino de La Trinidad nos conduce hasta el Barranco de Azuaje. Subimos por el margen izquierdo del mismo, pasamos delante del Balneario de Azuaje y subimos por el camino de la Capellanía que nos conduce de vuelta a la Plaza de San Roque.

▶️ Mapa y descripción de la ruta

Ruta Accesible (R5)

Tipo: circular y accesible

Dificultad: Baja.
Distancia: 5,4km.
Tiempo estimado: 2 – 4 horas.
Desnivel: +244m / -243m.

Punto de inicio: Plaza San Luis

Ruta circular a la Montaña de Firgas ideal para personas que se estén iniciando en el senderismo, niños y personas con movilidad reducida (pudiendo hacer la ruta con la silla Jöelette).

▶️ Mapa y descripción de la ruta

Ruta Etnógrafica y Arquitectónica (R6)

Tipo: circular y accesible

Dificultad: Baja.

Distancia: 1,3km.

Tiempo estimado: 1 – 2 horas.

Desnivel: +55,3m / -55,9m.

Punto de inicio: Plaza San Luis

En esta ruta accesible se visitan los puntos más destacados del casco de Firgas. Es ideal para el turista ocasional, personas que se estén iniciando en el senderismo y familias con niños.

▶️ Mapa y descripción de la ruta

🥾🐾 Mapa de las rutas disponibles para móvil y tablet en www.senderos.firgas.es

Mirador Barranco Las Madres

El Mirador de Las Madres está a solo 300 metros del Casco Histórico y es un lugar ideal para contemplar la majestuosidad del barranco que destaca por su gran belleza y exuberante vegetación y por la abundancia de pequeños afluentes que surten de agua las tierras de la comarca.

Desde aquí también tenemos una bonita panorámica de la Villa de Moya, la montaña de Gáldar y, en días claros, el Pico del Teide (3.718 m) y parte de la isla de Tenerife.

📲 Descarga el folleto turístico de Firgas

Moya

Ruta circular por los Tilos de Moya

Tipo: circular

Dificultad: baja

Distancia: 2,1 km

Tiempo estimado: 1 hora

Desniveles: 475 – 550 – 525 – 475

Punto de inicio: Casa de los Tilos (Centro de Interpretación de los Tilos de Moya)

Ruta sencilla, circular y de apenas dos kilómetros que tu peludo disfrutará al máximo porque os permitirá conocer una de las zonas más boscosas de Gran Canaria. La ruta de los Tilos de Moya recorre parte de la Reserva Natural Especial de los Tilos y os permitirá visitar uno de los últimos bosques de laurisilva que quedan en la isla.

Existe la opción de hacer la ruta circular desde Moya (9,6 km).

Centro de Interpretación – Barranco El Laurel

La entrada del camino se encuentra flanqueada por muros de piedra seca con la apertura necesaria para acceder al bosque. A pocos metros encontramos las primeras barandillas y una rampa, a modo de puente, que sortea un canal de agua.

Avanzando por el camino llegamos a un recodo donde existen unos tocones de madera y el sendero continúa flanqueado por unas cuerdas que indican, en todo momento, por dónde seguir. En unos minutos desciende hasta acercarse a la carretera (sin salir a ella) y avanza paralelamente a la misma, justo en el borde del bosque. Aunque hay una barandilla de madera que separa el camino de la carretera, hemos de tener mucha precaución con nuestro peludo y llevarle con la correa corta en este tramo.

Unos minutos más tarde estamos de nuevo inmersos en la frondosidad verde, a la sombra de grandes árboles (tilos, barbusanos, laureles, granadillos…). Poco a poco nos aproximamos a las explanadas que antiguamente se usaban para las fiestas y los asaderos. Encontramos un letrero de madera con la indicación de “no pasar”.

Tras pasar por unos escalones de piedra, continuamos nuestra marcha en dirección al final de este tramo. Salimos junto a un peralillo (árbol del Monteverde canario), una casa amarilla y la carretera de asfalto.

Fuente Cañada del Caldero – El Balcón

Frente a la casa amarilla, y a la derecha del cartel informativo, una barandilla y unos escalones señalan la continuidad de nuestra ruta. Después de salir de la carretera, el sendero desciende y vadea el barranco del Laurel. Más adelante, asciende ligeramente hacia una cantonera (que queda a mano derecha) y una nueva barandilla de madera rústica. En estos momentos estamos superando el punto más alto de la ruta: los 559 metros con respecto al nivel del mar.

A continuación, avanzamos en línea recta hasta el paraje conocido como “la fuente”, un lugar rodeado de bencomias y granadillos donde se puede admirar un roble y un sauco repoblado. Este es un lugar ideal para descansar, tomar un picnic y beber agua fresca.

Proseguimos la marcha en la misma dirección. Unos escalones nos permiten descender junto a una antigua cueva-alpendre para, transcurridos unos minutos, volver a ganar altura. Caminamos ahora por una zona con amplias vistas panorámicas donde unas barandillas protegen al senderista de posibles caídas. Aun así, se recomienda evitar este sendero de “El Balcón” en días de lluvia ya que podrían producirse desprendimientos y caídas de rocas.

Este tramo de camino finaliza en descenso, dando varias vueltas y con una escalera con peldaños de madera. Hemos de tener cuidado en esta parte, especialmente si el suelo está húmedo, ya que podríamos resbalar. Al llegar al cruce de caminos, tomamos la dirección de la izquierda.

Regreso por el camino de San Fernando

El camino va perdiendo altura hasta unos escalones rocosos. En un punto determinado vemos que atraviesa el antiguo canal de agua y llega al asfalto, muy cerca del aparcamiento y el Centro de Interpretación donde iniciamos nuestra ruta. Una vez en el camino principal de subida, descendemos a la izquierda.

Alerta 1. En algunos momentos de esta ruta el camino pasa paralelo a la carretera.

Alerta 2. En días de lluvia se recomienda evitar el sendero de “El Balcón”

▶️ Más info de la ruta

Camino de la Montaña de Pajaritos (SVM 04)

Dificultad: Baja

Distancia: 11,1 km

Tiempo estimado: 4h 15min

Desnivel: +661m / -662m

Punto de inicio: Fontanales, cruce de la GC-75 dirección Moya con GC-70 dirección Artenara-Tejeda

Importante: Podemos pasar cerca de rebaños de ovejas.

Ruta circular que transcurre por el Paisaje Protegido de Las Cumbres, el Monumento Natural de Montañón Negro y el Parque Rural de Doramas. Este camino forma parte de las zonas de mayor afluencia de pozos y galerías, así como la zona más húmeda del municipio, ya que su altitud se encuentra por encima de los 1000 msnm. Ello facilita que aquí proliferen grandes zonas de arbolado introducido, sobre todo eucaliptos, cultivos herbáceos y frutales.

🥾🐾 Ver itinerario completo, mapas y más rutas en Moya

Mirador de Pinos de Gáldar

Cráter de forma circular y paredes escarpadas con un diámetro de 300 metros desde el que se puede admirar una especial combinación de los colores oscuros propios del terreno volcánico y el verde del pino canario, una especie vegetal única que es capaz de rebrotar tras un incendio, una virtud genérica que procede del origen volcánico de las Islas.

El Montañón Negro

Monumento Natural que se presenta, en buen estado de conservación, como una de las mejores manifestaciones del vulcanismo reciente en Gran Canaria. El monumento, situado a unos 1.500 metros sobre el nivel del mar, es un edificio cónico donde localizamos la parte más joven de la Isla y donde podrá admirar las coladas volcánicas y pinares donde anidan aves endémicas, algunas en peligro de extinción.

Santa Maria de Guía

El Cenobio de Valerón

Dirección: Cuesta de Silva s/n 
Municipio: Santa María de Guía  
Teléfono: (+34) 618 607 896 
E-mail: museosyarqueologia@arqueocanaria.com 
Web: www.cenobiodevaleron.com

Visita con tu mascota el granero prehispánico más espectacular y de mayores dimensiones de Gran Canaria, un yacimiento arqueológico compuesto por casi 300 cuevas labradas en la toba volcánica.

La vista dura aproximadamente 1 hora y durante el recorrido hay que subir bastantes escalones, algunos de ellos son de suelo de rejilla así que tenlo en cuenta por si a tu peludo le molesta.

El precio de la entrada general es de 3 € y se pueden concertar visitas guiadas llamando previamente por teléfono.

Paseo por el casco histórico de Santa María de Guía

 Callejear con nuestro peludo por el casco histórico de Santa María de Guía, declarado Conjunto Histórico-Artístico, es una atracción turística en sí misma ya que nos permite admirar la belleza de sus edificaciones y nos transporta al esplendor de antaño.

Iniciamos el paseo por las hermosas y coloridas calles de la localidad en la iglesia en honor a Santa María de Guía, núcleo central a partir del cual se formó la ciudad. Se construyó entre los siglos XVII y XIX y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1982. En su fachada conviven las tendencias barrocas del cuerpo central con las neoclásicas de las dos torres que flanquean la entrada. Las mascotas no están permitidas en su interior, pero si puedes turnarte con otra persona para entrar, podrás admirar los retablos e imágenes del escultor guíense José Luján Pérez.

Desde la iglesia, nos dirigimos a la calle San José donde se encuentra el Museo Néstor Álamo, en la casa donde hace un siglo nació este escritor y compositor que es una de las figuras que más ha hecho por la música popular en Canarias.

Continuamos hasta la calle Canónigo Gordillo, donde encontramos numerosos ejemplos de arquitectura civil de estilo neoclásico, y giramos a la derecha hasta llegar a la intersección de la calle del Agua, que subimos para encontrarnos con la Ermita de San Roque (siglo XVI, restaurada en el XIX en estilo ecléctico). Tomamos a la izquierda y volvemos a bajar, de camino hacia donde iniciamos el paseo, pero por el otro lado. En esta calle se encuentra la ermita de San Antonio en el que destaca su balcón canario de madera, así como las fachadas coloridas de las casas de alrededor. Continuamos bajando hasta la plaza de la Iglesia donde finaliza el recorrido.

🎧 Audioguía casco histórico de Guía

Incluye en tu paseo: Visita con tu mascota el Parque El Bardo (Dr. Chill 3, Guía), que tiene un espacio exclusivo y acondicionado para mascotas y no te marches sin pasar por el Mercado Agrícola (Rotonda Entrada Atalaya) donde encontrarás multitud de productos km 0 (hay aparcamiento).

Ruta circular montaña de Guía

Distancia: 7,90 km

Pendiente media: 13 %

Dificultad: moderada

Señalizado: no

▶️ Ruta en Wikiloc

Ruta circular San Juan – Calabozo – El Gallego – San Juan

Distancia: 6,40 km

Pendiente media: 11 %

Dificultad: fácil

Señalizado: no

▶️ Ruta en Wikiloc

Ruta circular desde el área recreativa de Santa Cristina

Distancia: 2,80 km

Pendiente media: 14 %

Dificultad: moderada

Señalizado: no

▶️ Ruta en Wikiloc

 

Ruta circular Área Recreativa de Pavón

Distancia: 7,80 km

Pendiente media: 15 %

Dificultad: moderada

Señalizado: no

▶️ Ruta en Wikiloc

🥾🎧 Consulta mapas de las distintas rutas en Santa Maria de Guía

 

Gáldar

Un paseo por el casco histórico de Gáldar

Gáldar destaca por ser el núcleo de población aborigen más numeroso a llegada de los castellanos en 1483, el lugar de residencia de los guanartemes (monarcas) y donde se reunía el “gran sabor” o consejo de nobles. Es tras la conquista cuando se convierte en villa de Santiago de los Caballeros de Gáldar, importante centro religioso y uno de los pilares administrativos de Gran Canaria. Por eso este recorrido nos sitúa en el epicentro de la historia antigua de la Isla y lo convierte en el mejor lugar para comprender cómo era el modo de vida de los aborígenes y el desarrollo social que tuvo lugar tras la Conquista.

Iniciamos el paseo por el casco histórico en la plaza de Santiago de los Caballeros que fue declarada en 1981, igual que sus aledaños, Conjunto Histórico Artístico. La plaza está delimitada por pilastras de cantería en las que se apoya una valla hecha de lancetas de hierro; en el centro destaca una fuente romántica. Los jueves se celebra un mercadillo muy popular entre la población de la isla.

Dirigiendo la mirada al frente de la plaza, entre las calles Fernando Guanarteme y Reyes Católicos, vemos el templo de Santiago de los Caballeros, la primera edificación de estilo neoclásico en las islas (1778 – 1826). En su interior se encuentran la Pila Verde, donde se bautizaba la mayor parte de la población prehispánica, así como obras de imaginería, pintura, ornamentos y orfebrería de diversos estilos.

 

planes con perro en gran canaria_gáldar

Paseando por Gáldar. Fotografía de Natalia Diaz Guerra.

 

A pocos pasos del templo llegamos a las Casas Consistoriales, también de estilo neoclásico, y sede oficial del Gobierno Local. En su patio interior se puede contemplar el ejemplar de Drago más antiguo de la isla, documentado hacia 1718.

Continuamos el paseo en la calle Tagoror, en la trasera de las Casas Consistoriales, donde se sitúa el Teatro Municipal(1912). En la misma calle, pero en sentido contrario, una vez superada la plaza y embocando Capitán Quesada, está el Casino de Gáldar, fundado en 1847, en un elegante edificio de principios del siglo XX.

Por la calle Capitán Quesada, volvemos en dirección hacia la Plaza de Santiago hasta la Plaza de Los Faicanes, donde finalizaremos el paseo. La plaza está dedicada a los sumos sacerdotes prehispánicos y la preside una fuente mural centrada por una gigantesca pintadera en bronce que simboliza la identidad de la isla. Junto a ella se encuentra el edificio de la Heredad de Aguas, donde se gestionaba el reparto de aguas del municipio.

🎧 Audioguía casco histórico de Gáldar

Ver atardecer en el Faro de Punta Sardina

El Faro de Sardina se encuentra en el punto más occidental de la isla y es un lugar mágico para disfrutar junto a tu mascota de un precioso atardecer con la isla de Tenerife de fondo. Puedes aparcar el coche al lado y pasear tranquilamente por la zona, que te hace sentir en el fin del mundo. También puedes visitar (aunque tu peludo no puede bañarse) las piscinas naturales cercanas, donde destaca el Charco de los Espejos.

planes con perro en gran canaria_faro punta sardina

Faro de Punta Sardina. Fotografía de Andrea Alvarez Vidal.

Agaete

Un paseo por el Puerto de las Nieves y el centro urbano de Agaete

Podemos empezar a conocer Agaete dando un paseo por su barrio marinero, el Puerto de Las Nieves. En sus playas los animales no son bienvenidos, pero merece la pena caminar por sus calles con casas en tonos blancos y azules con detalles marineros y admirar los impresionantes acantilados que surgen desde el mar hasta el Pinar de Tamadaba. Destaca la visión del Dedo de Dios o Roque Partido, una formación rocosa con forma de mano y de ella sobresalía una roca delgada con forma de dedo apuntando al cielo. La tormenta tropical Delta del año 2005 ocasionó desperfectos y ya no se ve tan claramente, pero aún se sigue pudiendo apreciar desde el muelle. No puede faltar una visita a la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves.

Desde el puerto podemos ir caminando (20 minutos) o en coche (5 minutos) hasta el centro urbano de Agaete. Recomendamos visitar la Iglesia de La Concepción y su plaza, dos lugares de interés cultural, y callejear por este precioso pueblo donde destacan sus casas blancas y balcones canarios.

🎧 Audioguía casco histórico de Agaete y Puerto de las Nieves

La Palmita-Lomo del Manco-Casco histórico de Agaete (recorrido circular)

Inicio: La Palmita

Finalización: Casco histórico Agaete

Longitud total: 4 km

Duración: 1 hora

Desnivel: 400 m

Dificultad: baja

Precaución: cruzar por GC 200

Salimos del parque merendero de La Palmita por un sendero paralelo a la carretera junto al restaurantes y ascendemos suavemente hasta llegar a la carretera GC-200. (Para continuar la ruta debemos cruzarla pero, si antes caminamos con mucho cuidado hacia la derecha por la carretera, podemos gozar de unas hermosas panorámicas del Puerto de las Nieves y el Roque Partido, popularmente conocido como Dedo de Dios).

Con mucha precaución y con nuestro peludo atado, cruzamos la GC-200 y tomamos la pista de tierra que tenemos enfrente para subir hacia la zona conocida como Loco del Manco donde, en su punto más alto, podemos observar un horno de cal en ruinas y otros vestigios de la época hispánica. Se trata de un lugar con amplias panorámicas del Macizo de Tamadaba-Altavista, Faneque y el Barranco de Guayedra (en su cima, el Roque de Guayedra existe un poblado aborigen y cuevas funerarias).

Descendemos hacia la zona del barranquillo atravesando bacanales abandonados recolonizados por vegetación del piso basal hasta llegar a la calle de San Germán en la parte más alta del pueblo de Agaete, conocida como El Calvario. Bajamos por la calle Guayarmina hasta el centro del pueblo en la Plaza de la Constitución y la Iglesia de Nuestra Sra. De la Concepción.

▶️ Más información de la ruta

Visita la Bodega Los Berrazales

Dirección: Cuesta de Silva s/n. Agaete

Teléfono: 628 92 25 88

Web: www.bodegalosberrazales.com 

Horario: Todos los días de 10h a 17h (excepto 25/12, 1/1 y 6/1).

Toma nota de este plan pet friendly: visita guiada y degustación en la Bodega Los Berrazales, situada en La Finca de La Laja y afamada por sus naranjas, cafés y vinos. Conocerás todo el proceso del café y los vinos desde la planta hasta la taza y copa, además de degustar sus productos.

Camino al Charco Azul (El Risco)

Inicio: El Risco

Finalización: El Charco Azul (El Risco)

Longitud total: 2 km (4 km ida y vuelta)

Duración: 30 minutos (1 hora ida y vuelta)

Desnivel: 200 m

Dificultad: baja

Ruta lineal que recorre el barrando de El Risco hasta llegar al Charco Azul, en el municipio de Agaete. Se centra en el barrio de El Risco, caracterizado por sus recursos naturales y paisajísticos, cuyos elementos se pretenden dar a conocer mediante el senderismo.

Subimos por la carretera entre las casas por un camino que al principio es algo empinado, pero después se vuelve más suave. Casi sin darnos cuenta llegamos al cruce del inicio del sendero local (SL) que nos lleva hasta el Charco Azul.

En ocasiones por el barranco o cruzando un cauce seguimos el sendero que nos conduce hasta una zona rocosa, donde encontramos una lámina de agua dulce en el cauce del barranco de El Risco determinada por la presencia de una «marmita de gigante» formada por la acción erosiva de los materiales de aluvión en caída vertical sobre un sustrato lítico compacto. Estas estructuras se vacían de materiales de aluvión de forma natural en relación con la intensidad de la circulación de la corriente de agua. Recomendamos realizar la visita tras las lluvias para verlo en todo su esplendor y poder disfrutar de la cascada que se forma en el lugar.

▶️ Más información de la ruta

Zona Centro

Vega de San Mateo

Un paseo por el casco histórico de Vega de San Mateo

Inicio: Iglesia de San Mateo

Distancia: 1,5 km

Tiempo: 30 min / 1 hora

Dificultad: fácil

Iniciamos el paseo en uno de los edificios más emblemáticos, la Iglesia de San Mateo que se encuentra en la calle Principal. Se trata de un edificio de dos naves cuyas fechas de construcción distan casi un siglo: la primera en el año 1800 y la más reciente a partir de 1895.

Salimos de la Iglesia por la Calle Principal hacia la parte baja del pueblo hasta llegar a la Alameda de Santa Ana, antiguo punto de reunión, encuentro y celebración de los lugareños. El quiosco de la música, actual Ayuntamiento, completa el conjunto histórico de edificios que datan del año 1943.

En la parte trasera del edificio hay una pequeña entrada que lleva a la actual calle La Caldereta, un pequeño callejón peatonal donde hay un mirador que nos permite observar una panorámica de las cumbres del Municipio, el casco de San Mateo y el cauce del Barranco de Los Chorros en dirección a la cuenca del Barranco Guiniguada.

Continuamos bajando por la acera izquierda de Calle Principal y entramos por la C/ Lourdes para ver la Ermita de Lourdes. Antes de continuar con el paseo, podemos bajar por la calle Calvario y asomarnos al barranco de nuevo: a tu peludo le encantará el olor a tierra mojada y azahares que nos llega desde él.

Seguimos bajando por la Calle Principal y en el número 9 encontramos una casa, con más de 100 años de antigüedad, que fue residencia del Dr. Negrín, médico y político nacido en Gran Canaria que fue Presidente del Gobierno de la II República entre 1937 y 1945.

Dejamos la casa del Dr. Negrín a nuestra derecha y nos metemos en “La Vuelta” o “Curva del Chorrillo” para finalizar el paseo el Parque del Dr. Fleming también conocido como Parque de los Enamorados. Un pequeño espacio para que tu mascota y tú descanséis y disfrutéis de un ratito de calma.

🎧 Audioguía casco histórico Vega de San Mateo

Visita y degustación en la Bodega La Montaña

Bodega familiar situada en el barrio de La Solana (Vega de San Mateo), a unos 800m de altitud. También disponen de un pequeño apiario de auténtica abeja canaria del cual elaboran la miel que usan en algunos de sus platos.

Ofrece visitas guiadas dog friendly por los viñedos y la bodega, y también una degustación de vinos y tapas de productos locales.

Dirección: La Solana,89, 35328 , Vega de San Mateo , Las Palmas

Web: www.bodegalamontaña.com

Teléfono: 678 800 164

🍷 Esta bodega forma parte de la Ruta del Vino de Gran Canaria pet friendly

Luke Skywalker y Darth Vader en la bodega La Montaña. Fotografía de Carmen Diaz.

Ruta circular: Cueva Grande – Los Manantiales

Dificultad: Baja Distancia: 4 km

Tiempo estimado: 2h 30min

Punto de inicio: Barrio de Cueva Grande, en una pista que sube junto a la antigua escuela unitaria hacia la iglesia de San Juan Bautista

Desde Cueva Grande iremos hasta Los Manantiales (y volveremos) por un paseo en el que podremos observar algunas de las infraestructuras hidráulicas más interesantes de la cumbre de la isla de Gran Canaria, como estanques excavados en el almagre, galerías y conducciones de agua.

Iniciamos la ruta en el barrio de Cueva Grande, concretamente en una pista que sube junto a la antigua escuela unitaria (ahora Asociación de Vecinos) hacia la iglesia de San Juan Bautista. Frente a su fachada, ascendemos unos metros por un sendero de tierra hasta una pista de cemento, paralela al Barranco del Burro, que nos acompaña siempre a nuestra derecha. Esta pista nos conduce hasta una curva de la carretera general (km 3, GC-600) que hemos de cruzar con muchísimo cuidado para tomar la vereda de enfrente. Seguimos el camino general de curvas (por las que antiguamente pasaba el ganado) que nos dirige sin pérdida a Los Manantiales (no debemos salirnos del camino ni atajar en línea recta).

Al poco de comenzar el ascenso localizamos un chalet. Esta senda nos lleva a la Degollada Blanca donde gozamos de unas bonitas vistas de la zona de Cueva Grande y de La Siberia hacia el norte. Pasamos la Degollada Blanca y caminamos en dirección a La Calderetilla que atravesamos para dirigirnos hacia los Manantiales. Debemos continuar por el sendero de la izquierda (el de la derecha lleva al Corral de los Juncos por la Montaña de La Arena) y cruzamos varios vancanales o cadenas que antiguamente se destinaron al cultivo de cereales, leguminosas, frutales y patatas.

Ya empezamos a observar los primeros estanques-cueva que recogían el agua de Los Manantiales y que se usaba para el riego y dar de beber a los animales. Tras pasar un gran castaño, entramos en el Llano Blanco y seguimos por el camino en ligero descenso de la izquierda hasta La Veguerilla, un lugar de pinos canarios de repoblación. A continuación tomamos una senda estrecha con abundante pinocha (ojo para no resbalar) hasta el lecho del Barranquillo de Los Manantiales, donde empezamos a subir por el lado izquierdo hasta, por fin, llegar a Los Manantiales. Nos encontramos un estanque de cal que, en su parte alta, dispone de una canal para el agua de escorrentía y de varias aberturas en la pared del almagre que facilitan el drenaje del agua. ¡Cuidado en esta zona con la planta del ortigón macho! Debemos evitar que roce a nuestro peludo ya que ocasiona picazón.

Descendemos por el mismo camino y, al llegar de nuevo al fondo del barranco, seguimos la senda que sube hasta El Llanito donde vemos un alpendre abandonado. Aquí podemos detenernos unos momentos a contemplar el Roque Redondo y, tras él, el Roque Margarita, antes de regresar por el mismo sendero por el que hemos subido, hasta regresar al barrio de Cueva Grande.

▶️ Más información de la ruta

🥾🐾 Información y mapas de esta y más rutas senderistas en San Mateo

Santa Brígida

El Gran Volcán de Bandama

Dificultad: Media

Distancia: 3,2 km

Duración: 1h 20min

Desniveles: 450-219-270-450

Punto de inicio: Casas de La Caldera

Observaciones: Camino resbaladizo. No está permitido salirse del sendero establecido.

Ruta circular a la también conocida como la Caldera de Bandama, constituye uno de los elementos vulcanológicos más relevantes de la isla de Gran Canaria. Se puede enlazar con la siguiente ruta por la cresta del volcán.

La Cresta del Gran Volcán de Bandama

Dificultad: Media

Distancia: 3,4 km

Duración: 1h 10min

Desniveles: 450-488-443-475-450

Punto de inicio: Casas de La Caldera. GC-802, km 3,5.

Observaciones: En determinados puntos de la cresta se puede sentir vértigo. El recorrido se realiza sobre sustrato de picón que puede resultar resbaladizo en algunos tramos. Está prohibido salirse del camino establecido.

Ruta circular que puede hacerse bordea completamente la cresta del Gran Volcán de Bandama. La también llamada Caldera de Bandama es uno de los elementos vulcanólogicos más relevantes de la isla. En este paseo nos acompaña una fresca brisa de una vegetación que sobrevive al azote constante del viento y disfrutaremos de unos increíbles paisajes.

Ruta del Agua

Dificultad: Suave-Media

Distancia: 5,34 km

Duración: 1h 50min

Desniveles: 522-392-464-513

Punto de inicio: Calle Real (Casco histórico de Santa Brígida)

Ruta circular que nos lleva a conocer el patrimonio hidráulico y etnográfico de Santa Brígida. El sendero discurre por los

barrancos de Santa Brígida, de Alonso, y de La Angostura. También descubrimos el túnel-canal, una impresionante obra

de ingeniería hidráulica exacavada en roca de 3 km de longitud. Los últimos lugares de interés de la ruta son la Presa de

Satautejo y el Mirador de la Villa.

📲 Mapas y descripción de las rutas disponibles en la app app de Turismo Santa Brígida (móvil y tablet)

El sendero de El Tejar

Dificultad: Suave-Media

Distancia: 4,7 km

Duración: 1h 40min

Desniveles: 404-524-334-408

Punto de inicio: El Tejar (Santa Brígida)

Observaciones: El sendero se adentra en el Espacio Natural “Paisaje Protegido de Pino Santo”. Se recomienda no salirse del camino establecido.

Ruta circular por uno de los senderos más espectaculares e históricos de la Villa de Santa Brígida. Al comienzo del camino descubrimos El Tejar, un pequeño núcleo urgano con un Yacimiento Arqueológico descubierto en 1988. Durante el itinerario nos recrearemos la vista con la cuenca del Barranco Guiniguada y con las montañas más altas de la isla.

La leyenda del Drago Centenario

Dificultad: Suave-Media

Distancia: 4 km

Duración: 1h 30min

Desniveles: 544-633-485-544

Punto de inicio: GC-151 a Pino Santo, km 2,7

Observaciones: El sendero se adentra en el Espacio Natural “Paisaje Protegido de Pino Santo”. Se recomienda no salirse del camino establecido.

Ruta circular desde Hoya Chiquita que nos lleva a conocer el Drago Centenario de Pino Santo, un gran árbol de unos 225-

235 años y una altura de 16,80 metros (como un edificio de 5 plantas). El camino discurre por uno de los lugares más bellos

y ricos en biodiversidad de Santa Brígida y nos ofrece unas magníficas vistas.

Visita guiada a la Bodega San Juan

Un plan súper completo junto a tu perro te espera en la Finca El Monacal – Bodega San Juan: visita guiada a la bodega, los viñedos, el museo y los 3 lagares únicos en Canarias. Además, podrás degustar sus vinos y algunos platos típicos de la gastronomía canaria.

Dirección: Carretera de Bandama, 68. 35319, Santa Brígida. Las Palmas

Teléfono: 626 911 643

E-mail: info@bodega-sanjuan.com

Web: http://bodega-sanjuan.com

🍷 Esta bodega forma parte de la Ruta del Vino de Gran Canaria pet friendly

Recorrido guiado y degustación en la Finca Escudero

Podrás recorrer la Finca Escudero junto a tu can: admirar su espectacular paisaje, pasear por sus bellos jardines, pasear por los viñedos y el olivar, y realizar una cata de vino y degustación de sus productos locales.

Dirección: Camino Palma Romero, 1 – 35300 – Santa Brígida – Las Palmas

Teléfono: 683 150 286

E-mail: info@fincaescudero.com

Web: www.fincaescudero.com

🍷 Esta bodega forma parte de la Ruta del Vino de Gran Canaria pet friendly

Tejeda

Un paseo por el casco histórico de Tejeda

Tejeda es uno de los pueblos más bonitos de Gran Canaria y pasearlo junto a tu peludo es un plan que no puede faltar en este viaje. Disfrutaréis de sus maravillosas vistas y de la hermosura de las cuidadas construcciones rurales de tipo civil, en las que destaca el uso de la piedra, la madera y la teja.

Podemos iniciar el paseo en la calle Dr. Domingo Hernández Guerra, arteria principal de Tejeda, y recorrerla hasta encontrar la plaza e iglesia de Nuestra Señora del Socorro, al fondo del pueblo. Te animo a dar un paseo por las callejas antiguas de alrededor y contemplar la hermosa vista del mirador sobre la plaza.

🎧 Audioguía casco histórico de Tejeda

Ruta circular por el Roque Nublo

Tipo: circular

Distancia: 5 km

Duración: 2 horas

Desnivel: 180 m

Dificultad: Baja-Media

Punto de inicio: Degollada de La Goleta, GC-600, km 11 (Tejeda)

Te proponemos una ruta sencilla para conocer el Roque Nublo, el símbolo por antonomasia de Gran Canaria que seguro has visto en algunos escudosy anagramas de entidades deportivas, culturales, etc. La roca tiene unos 65 m de alto y es un resto de una colada piroclástica de bloques y cenizas soldadas originada por la erupción explosiva de un estratovolcán denominado Roque Nublo (activo entre 5 y 2,8 millones de años antes del presente) cuya altura pudo alcanzar los 3.000 metros. La erosión que ha provocado el paso de millones de años nos ha dejado una caldera de 200 km cuadrados de superficie.

Subida al Tablón del Nublo

El camino ya empieza en ascenso entre retamas, pinos, tabaibas, margaritas, cerrajas y salvias, y nos ofrece una ampla panorámica del pueblo de Ayacata. En 10 minutos llegamos a un banco de roca, donde podemos descansar si lo deseamos, y a continuación iniciamos un notable repecho donde el camino se dibuja sobre la tosca de piedra volcánica y que nos brinda la oportunidad de ver el paisaje del pinar de los Llanos de La Pez y el Pico de Los Pozos de Nieve.

Cien metros más adelante nos encontramos la primera bifurcación y hemos de seguir el camino en dirección a “La Culata”. Nos encontramos a 1.678 m.a. y seguimos subiendo por un camino serpenteante hasta el cruce de caminos situado a 1.721 m.a. donde nos dirigimos a “Roque Nublo” Nos encontramos en el punto conocido como degollada del Nublo.

planes con perro en gran canaria_roque nublo

Ruta de senderismo con el Roque Nublo de fondo. Fotografía de Jose Tandem.

 

Continuamos subiendo y torcemos a la derecha; después ascendemos por unos escalones rocosos y giramos a la izquierda. Llegamos a una pequeña plataforma previa al Tablón y continuamos por unos escalones rocosos hasta al Roque Nublo. Durante el camino podemos ver las tres grandes presas de Gran Canaria: Chira, Soria y Cueva de Las Niñas.

Descenso hasta La Degollada Blanca

Después de un merecido descanso y admirar las vistas, damos la vuelta y regresamos hasta el último cruce de caminos, degollada del Nublo, donde tomamos la dirección de la derecha rumbo a “La Culata”. El camino va llaneando y es muy cómodo.

En la degollada Blanca vemos claramente el cambio de dirección que el camino hace para retornar al aparcamiento. En este punto podemos (opcionalmente) salir del sendero por la izquierda, llenar a la sombra de los pinos y acercarnos un poco a un espolón rocoso, llamado La Fogalera, que cae sobre la Cruz de Timagada.

Regresamos al camino principal y, en pocos minutos, llegamos a un nuevo cruce donde tomaremos la dirección de la derecha siguiendo la señal de madera indicando “La Goleta”.

Regresar por el camino del Lomo de la Mancha Verde

Ascendemos por un camino que se adentra en la espesura del pinar y, tras realizar algunos giros, atravesamos la cañada de Los Gaspares. Seguimos en línea recta para enganchar con el primer camino por el que subimos.

Una vez en el camino principal de subida, descendemos a la izquierda hasta llegar de nuevo a La Goleta.

▶️ Más info de la ruta

🥾🐾 Más rutas de senderismo en Tejeda 

Visita y degustación en Bodegas Bentayga

Se trata de la bodega más alta de Canarias (se encuentra a 1290 metros de altitud) y desde ella se pueden apreciar las Montañas Sagradas de Gran Canaria (Patrimonio Mundial de la Humanidad). Puedes pasear por su viñedo, visitar las instalaciones y de gustar sus vinos acompañado de tu perro.

Dirección: Barrio de Cuevas Caídas, s/n. 35360 Tejeda. Las Palmas

Teléfono: 649 941 098

Email: reservas@bodegasbentayga.com

Web: http://bodegasbentayga.com/

🍷 Esta bodega forma parte de la Ruta del Vino de Gran Canaria pet friendly

Teror

Un paseo por el casco histórico de Teror

El centro de Teror merece una visita porque está considerado uno de los más bonitos de Gran Canaria y fue declarado Conjunto-Histórico Artístico en 1979.

Iniciamos nuestro paseo en la plaza de Nuestra Señora del Pino, junto a la Basílica (a la que le recomendamos encarecidamente entrar si puede turnarse con alguien para visitarla, ya que no pueden entrar mascotas).

Rodeando el templo hasta su parte trasera por la izquierda llegamos a la Plaza Pío XII o Alameda donde se encuentra el antiguo Palacio Episcopal al frente, la Casa Consistorial a la derecha, y la Casa Huerta, una de las viviendas históricas del Casco, a la izquierda.

Cruzamos a lo largo de la Alameda y giramos por la calle Padre Cueto, donde se encuentra el Ayuntamiento (1883), hasta cruzarnos con la calle Obispo Urquinaona desde donde, al cruzar la carretera, podemos tomar la calle de Aldea Blanca para llegar a una de las características escaleras empinadas de la villa. En mitad de la misma podemos encontrar la Sagrada Cruz de los Caídos.

Continuamos la ruta por el casco histórico por la calle de La Herrería que nos lleva al Cercado de los Castaños y de ahí al Monasterio del Cister (1882) famoso por la exquisita repostería de las monjas que lo habitan.

Volvemos al centro de la villa por la calle Alcalde Isaac Domínguez y la del Riego para acceder a la Real de la plaza que nos conduce de nuevo a la basílica donde finalizamos el paseo. Lo más característico de esta vía son los balcones canarios de las viviendas (s. XIX).

🎧 Audioguía casco histórico de Teror

 

Visitar la Finca de Osorio

Un plan perfecto para hacer en Teror con tu peludo es visitar La Finca de Osorio. Esta se encuentra rodeada de un espacio de singular valor natural (forma parte del Parque Natural de Doramas) y ocupa una superficie de 207 hectáreas.

Desde aquí se pueden realizar distintas rutas de senderismo, una de ellas es la ascensión al Pico de Osorio a través de una pista de tierra que nace detrás de La Casona y que está indicada.

Para poder acceder a ella hay que solicitar un permiso, con mínimo 3 días de antelación, que puede hacerse a través de la web https://teror.es/finca-de-osorio/ o llamando al 928 219 229 (Oficina de Información y Atención Ciudadana).

Artenara

Un paseo por el casco histórico de Artenara y sus miradores

Nos encontramos en municipio a mayor altitud de Gran Canaria y cumbre de la naturaleza y del senderismo.

Empezamos nuestro recorrido circular en El Mirador de La Atalaya, al inicio del pueblo, desde donde se observan diferentes barrios del municipio y se pueden ver las modernas cuevas en las que viven los vecinos. Desde aquí también podemos observar la mole del Parque Natural de Tamadaba, la silueta del Teide en la isla de Tenerife y La Montaña de la Cilla.

Bajamos hacia el pueblo, pasando por el Mirador de la Solanita, hasta la Plaza de San Matías, centro neurálgico del Casco Histórico de Arenara y donde se encuentra la Iglesia con el mismo nombre.

Enfrente de la ermita bajamos por un sendero que nos conduce, a través de un singular barrio troglodita, hasta el Museo Etnográfico Casas Cueva de Artenara, modelo de vivienda en cueva en el que habitaba la población prehispánica de este lugar.

planes con perro en gran canaria_casas cueva artenara

Casas Cueva de Artenara. Fotografía de Andrea Alvarez Vidal.

 

Siguiendo por la calle hacia la Iglesia nos encontramos con El Balcón de Unamuno y el Mirador de la Esquina, desde donde podemos contemplar la impresionante Caldera de Tejeda, el Roque Bentayga y el Roque Nublo, símbolo de Gran Canaria.

Desde la plaza de La Iglesia nos dirigimos al Mirador de La Cilla donde un sendero hasta la cima nos lleva a visitar la escultura del Sagrado Corazón de Jesús.

🎧 Audioguía casco histórico Artenara

Montaña de Artenara (SL 1)

Punto de inicio: Artenara centro

Dificultad: media-baja

Duración: 2 horas

Distancia: 4,08 km

Desnivel máximo: 246 m

Subida a la Montaña de Artenara (1.476 m) atravesando antiguas pistas forestales y caminos rurales, a la sombra de los pinos canarios.

▶️ Descargar mapa y descripción de la ruta

Montaña de Altavista (SL 2)

Punto de inicio: Degollada del Sargento

Dificultad: media-alta

Duración: 5 horas

Distancia: 9,73 km

Desnivel máximo: 219 m

Espectacular ruta por el centro de la cresta montañosa de la cordillera de Altavista y una de las más visitadas en Artenara. Es muy panorámica, con visión a las dos cuencas hidrográficas: Acusa por la izquierda y Tirma por la derecha.

▶️ Descargar mapa y descripción de la ruta

Tamadaba (SL 3)

Punto de inicio: Degollada de Las Lajas

Dificultad: media

Duración: 2 horas

Distancia: 4,24 km

Desnivel máximo: 197 m

El Macizo de Tamadaba – Altavista es una de las grandes unidades del relieve de la isla de Gran Canaria y sus 7.538,6 hectáreas están protegidas con la figura de Parque Natural porque alberga una importantísima masa boscosa de pinos canarios. En esta ruta se sube al Pico de La Bandera (1.443 m), se desciende por el Lomo del Zapatero y se puede descansar en una zona recreativa donde, cerca, se haya la Fuente del Reventón.

▶️ Descargar mapa y descripción de la ruta

Risco Caído (SL 4)

Punto de inicio: Lugarejos

Dificultad: media

Duración: 2 horas

Distancia: 3,93 km

Desnivel máximo: 193 m

Atractiva ruta de senderismo diseñada de forma circular y que toma como referencia el barrio locero de Lugareos y el yacimiento arqueológico del Risco Caído (no se admiten mascotas y hay que reservar para entrar al interior).

▶️ Descargar mapa y descripción de la ruta

Pista de Guardaya (SL 5)

Punto de inicio: Artenara centro

Dificultad: media-alta

Duración: 4 horas

Distancia: 8,6 km

Desnivel máximo: 328 m

Ruta que pasa por la pista forestal de Guardaya para unir antiguos caminos. El itinerario está presidido por el Roque Bentayga y los Roques de Cueva del Rey.

▶️ Descargar mapa y descripción de la ruta

Las Hoyas (SL 6)

Punto de inicio: Cruce Cruz de Acusa

Dificultad: media-alta

Duración: 3 horas

Distancia: 6,86 km

Desnivel máximo: 223 m

Ruta de fuertes desniveles y contrastes que recorre los agrestes y remotos lugares del municipio de Artenara que tiene como objetivo visitar la recóndita Presa de Las Hoyas. Con un perfil de alta montaña que combina paisajes de cumbres, valles y altiplanos.

▶️ Descargar mapa y descripción de la ruta

Punta de Las Arenas (SL 7)

Punto de inicio: Andén Verde

Dificultad: alta

Duración: 3,5 horas

Distancia: 5,78 km

Desnivel máximo: 532 m

Ruta para conocer Punta de Las Arenas, un pedacito de costa desconocida, abrupta, salvaje y biodiversa que ofrece uno de los espectáculos naturales más interesantes e impactantes de Gran Canario.

▶️ Descargar mapa y descripción de la ruta

Tirma (SL 8)

Punto de inicio: La Casa de Arriba (Degollada Honda)

Dificultad: alta

Duración: 7 horas

Distancia: 26,4 km

Desnivel máximo: 724 m

Ruta de larga distancia para conocer la cuenta de Tirma, un espacio natural que guarda una parte muy importante de la historia de la isla y de nuestra propia especie.

▶️ Descargar mapa y descripción de la ruta

🥾 🐾 Ver todas las rutas de senderismo de Artenara

Valleseco

A pesar de su nombre, Valleseco es un lugar húmedo que formó parte del gran bosque de laurisilva que ocupaba todo el interior de Gran Canaria. El municipio se caracteriza por su desbordante vegetación, de hecho un 80 % de su territorio es Espacio Natural Protegido, y eso lo hace un lugar perfecto para ir con tu mascota. Os invitamos a que conozcáis juntos este paraje natural a través de algunas de sus rutas senderistas.

🥾🐾 Encontrarás todos los mapas en www.vallesecograncanaria.com

🚖 Si te apetece hacer laguna de las rutas lineales que encontrarás en su web, el municipio cuenta con un servicio de taxi que te recoge para llevarte al punto de inicio. Para más detalles de Mejor en Taxi llama a la Oficina de Turismo de Valleseco (tlf. 928 61 80 22 ext 221).

Ruta circular al Mirador Natural de la Cruz del Siglo

Tipo: circular

Distancia: 2,12 km

Duración: 45 min

Dificultad: pequeña subida y bajada posterior de 100m de desnivel.

Punto de inicio: casco de Valleseco (gasolinera).

Ruta circular al Mirador Natural de la Cruz del Siglo, donde se obtienen preciosas vistas de gran parte del Norte insular y de las cumbres grancanarias. Al finalizarla recomendamos dar un paseo por el casco histórico de Valleseco.

Subimos por la calle que está a la derecha de la gasolinera y, a unos 100 metros, cogemos el camino señalizado a la derecha que llega hasta la carretera principal, donde comenzamos la ascensión hasta el Mirador Natural de la Cruz del Siglo.

Esta se colocó a principios del siglo XX para conmemorar esta fecha. Desde el Mirador podemos ver, hacia abajo, el casco de Valleseco, el Pico de Osorio, la capital y la Isleta y, hacia arriba, el barrio de Lanzarote y las montañas de la Cumbre de Gran Canaria. El valle delante de nosotros es el que da nombre al municipio por ser más seco que los barrancos que lo flanquean: el Barranco de Madrelagua, al este, y el Barranco de La Virgen, al oeste.

Al bajar de la Cruz del Siglo, volvemos atrás unos pasos por el camino que hemos subido hasta el cruce donde se señaliza el desvío de vuelta a Valleseco indicado como “Valleseco: ruta circular). Bajamos por una pista de tierra bajo castaños y, al llegar a una pista de cemento, cogemos a la derecha el camino empedrado señalizado. En el recorrido vemos un estanque cueva utilizado para almacenar el agua y regar los cultivos. Continuando el camino llegamos en pocos metros al casco de Valleseco.

▶️ Mapa de la ruta

La Laguna – Barranco de La Virgen (por la Puerta de la Montaña)

Tipo: lineal (pero se puede hacer ida y vuelta)

Distancia: 3,68 km

Duración: 1h 30 min

Dificultad: fácil

Acceso: Desde el cruce de La Laguna GC-30 y GC-21

⚠️ En el Área Recreativa de La Laguna, se puede entrar con mascotas, siempre que vayan atados y con bozal y no molesten a los demás usuarios. Los dueños han de recoger los restos que dejen los animales.

⚠️ Ojo que se pasa por zonas de carretera

El sendero comienza en las inmediaciones del Área Recreativa de La Laguna, dejándola a la derecha. Cruzamos la carretera y continuamos bajando mientras atravesamos esta zona protegida, que forma parte del Parque Rural de Doramas, por un camino de pendiente suave. Enfrente vemos el barrio de Zamora y el caserío del Sobradillo en el cauce del barranquillo, el cual atravesamos por un camino asfaltado entre las casas. Durante el paseo observamos panorámicas del barrio de Monagas y el Barranco del Rapador, así como las casas cueva excavadas en la roca.

Subimos un poco hasta llegar al lomo y bajamos por la carretera vecinal hasta la zona del Molinete en el barrio del Caserón. El camino que desciende desde aquí hasta el Barranco de la Virgen nos permite admirar las vistas panorámicas del Barranco y la Finca de la Heredad, mientras nos rodean especies raras de flora autóctona (barbuzano, cerraja arbórea, gilbarbera, corregüela de monte). Al final de la ruta, nos encontramos con las casas rurales de la Finca Casa de La Virgen.

▶️ Mapa de la ruta

Subir al Pico de Osorio

El Pico de Osorio (969 m) es un magnífico mirador natural donde limitan los municipios de Valleseco, Firgas y Teror. Hay caminos para subir desde todas sus vertientes hasta la cima; desde Valleseco se hace por un sendero al que se llega entrando hacia La Laguna.

Una vez pasada La Laguna, aparece ante nosotros la estampa del inconfundible Pico de Osorio. La entrada al sendero de ascenso está a la derecha, justo cuando la carretera hace una curva pronunciada. El camino, de subida, puede obligarnos a deternos de cuando en cuando para descansar, pero lo hacemos en un bonito paisaje arbolado de fayas, brezos y laureles. Se tardan unos 20 minutos en llegar y es un paseo apropiado para todos los públicos.

🥾🐾 Mapas de las rutas disponibles en Valleseco 

El sendero encantado: Ruta circular La Laguna – Barranquillo de las Ánimas – Pico de Osorio – La Laguna

Tipo: circular

Duración: 2 horas 30 min

Punto de inicio: Kiosko del Área Recreativa de La Laguna

⚠️ En el Área Recreativa de La Laguna, se puede entrar con mascotas, siempre que vayan atados y con bozal y no molesten a los demás usuarios. Los dueños han de recoger los restos que dejen los animales.

⚠️ Es preferible ir a caminar cuando no ha llovido en los días anteriores para evitar resbalones.

Una ruta de cuento de hadas donde pasear con tu peludo rodeados de vegetación.

Salimos del Área Recreativa de La Laguna por la puerta donde se encuentra el kiosko. Caminamos unos metros hacia la izquierda y descendemos por unos escalones bajo los castaños. Continuamos por la carretera de frente hasta encontrar la entrada del camino señalizado como PRGC07 (este recorrido está dentro de una ruta más larga). Llegamos hasta el Barranquillo de las ánimas donde, dependiendo de la estación, nos encontramos fayas, viñátigos y helechos de gran envergadura, estrelladeras y geranios canarios. Después, volvemos a salir hasta la señal del cruce, para subir por el camino señalizado como PRGC07. Llegamos a la carretera al lado de la entrada al Pico Osorio y podemos subirlo (unos 40 minutos) o girar hacia la derecha para volver a La Laguna.

▶️ Mapa de la ruta

Zona Este

Las Palmas de Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria es la capital de Gran Canaria y la principal urbe del archipiélago canario. Una ciudad en la que tu mascota y tú podréis disfrutar de restaurantes dog friendly, visitas guiadas culturales, parques e incluso una playa canina.

Una ciudad alegre y cosmopolita, con solera, que recibe a sus visitantes con una sonrisa amable y un clima que es la envidia de todo el continente.

Plagada de lugares de interés histórico y cultural, de zonas peatonales, grandes avenidas y parques en los que poder relajarse mientras paseas tranquilamente junto a tu mejor amigo.

⚠️ El ayuntamiento de Las Palmas te obliga a llevar una botella con agua para diluir la orina de los perros.

Visita guiada por la Bodega de Los Lirios

Bodega 100% pet friendly que ofrece visitas guiadas para que disfrutes de una jornada enológica involvidable junto a tu peludo.

La finca de Los Lirios tiene un total de 7 hectáreas cultivadas y está ubicada en un emplazamiento natural único a las faldas del pico de Bandama. Su suelo volcánico y una climatología privilegiada otorgan unas propiedades únicas a los vinos grancanarios, que son admirados por los paladares más exquisitos.

Horario de Apertura:
Lunes a Viernes de 9.00h a 16.00h
Visitas disponibles previa reserva a bodegaloslirios@gmail.com.
Dirección: Cuesta Los Lirios, 24, 35017. Las Palmas de Gran Canaria.
Teléfono: 629 584 270 
Web: www.bodegaloslirios.com

🍷 Esta bodega forma parte de la Ruta del Vino de Gran Canaria pet friendly

planes con perro en gran canaria_bodega los lirios

Visita guiada por la Bodega de Los Lirios. Fotografía de Carmen Diaz.

Un paseo por la calle Triana y el barrio de Vegueta

Empezamos el paseo en el Parque San Telmo para que tu peludo pueda olfatear con tranquilidad y estar un rato suelto en el parque canino que encontrarás señalizado. Nos dirigimos a la Ermita de San Telmo (s. XVII) para continuar la ruta por una de las calles más bonitas y comerciales de la ciudad: la Calle Mayor de Triana. De arquitectura neoclásica y plagada de casas modernistas reconstruidas a principios del S.XX, edificios emblemáticos y preciosas plazas… la calle Triana es hoy una zona comercial abierta llena de boutiques y tiendas al aire libre donde puedes pasear cómodamente con tu mascota.

Incluye en tu paseo: Puedes optar por disfrutar de un aperitivo en alguna de sus múltiples plazas, como Plaza Hurtado Mendoza, la Plaza Cairasco, la trasera de la Catedral Santa Ana, la calle Mendizabal y sus alrededores, lugares perfectos para descansar y disfrutar de unas vistas increíbles en alguna de sus terrazas, muchas de ellas dog friendly.

Continuamos hacia el barrio de Vegueta para descubrir un tesoro que se ha mantenido casi intacto desde la fundación de la ciudad en el siglo XV. Dar un paseo por sus empedrados callejones es como transportarse en el tiempo, cuya singularidad de sus calles y edificios no os dejarán indiferentes.

En esta ruta no puedes perderte la Plaza de Santa Ana (S.XVI), la primera plaza mayor planificada en España y que más tarde se exportó a toda la América Colonial. Se trata de un conjunto monumental, de planta rectangular, en el que se mezclan de manera armónica diferentes estilos: gótico tardío, modernismo, renacentista y neoclásico. En ella se encuentra la catedral (s. XV), las Casas Consistoriales, el Obispado, la Casa Regental, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias y el Archivo Histórico Provincial.

Otras plazas del barrio de Vegueta que te encantará recorrer junto a tu peludo son la Plaza del Espíritu Santo, la de Santo Domingo y la del Pilar Nuevo.

 

planes con perro en gran canaria_paseo por las palmas

Paseando por el Barrio de Vegueta. Fotografía de Jose Tandem.

Parque Santa Catalina y zona del Puerto

La zona del Puerto es otra de las zonas más concurridas de las Palmas de Gran Canaria.

Te recomendamos el Parque Santa Catalina (centro neurálgico del Carnaval) donde, junto a la grúa Titán, hay un parque canino de 1.050 m2. El parque y  la calle comercial Luis Morote son dos de los puntos más emblemáticos y donde encontrarás la auténtica vida de esta ciudad, especialmente durante los meses de verano.

Desde el Parque Santa Catalina puedes conectar directamente con la zona comercial abierta de Mesa y López y la Avenida Marítima, una avenida de más de 9 kilómetros que conecta las dos arterias principales de la ciudad y en la que está permitido el tránsito con mascotas.

⚠️ Las mascotas no pueden acceder a la Avenida de la Playa de las Canteras

🥾🐾 Más rutas urbanas en Las Palmas de Gran Canaria 

Telde

Un paseo por los barrios de San Juan y San Francisco

En tu visita a Telde te recomendamos que pasees con tu mascota por los barrios de San Juan y San Francisco, ambos considerados como un único Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico-Artístico desde 1981.

Podemos empezar este itinerario en el Parque San Juan y, una vez tu perro ha tenido su sesión de verde, nos adentramos al centro del barrio de San Juan hasta la Plaza de San Juan donde se encuentra la Basílica de San Juan Bautista. Las mascotas no pueden acceder al interior pero, si puedes turnarte con alguien, te recomendamos que entres admirar, entre su gran variedad de obras de arte, el Santísimo Cristo del Telde del altar Mayor, de origen mejicano y realizado con pasta de mazorca de maíz.

Después nos adentramos al barrio de San Francisco por las calles empedradas del espectacular acueducto de Inés Chemida (s. XIX).

Llegamos a la Iglesia de San Francisco, que se levanta en el lugar que ocupara la ermita de Santa María La Antigua. El lateral del templo da a una pequeña plaza con una fuente que ofrece una panorámica del tramo final del Barranco Real de Telde.

Podemos finalizar aquí el paseo, aunque le recomiendo volver al acueducto, parando antes en la calle Huerta de inspiración mudéjar con sus paredes blancas y las buganvillas, hasta llegar al Rincón de Plácido Fleitas donde puede descansar tomando algo en una de sus terrazas.

🎧 Audioguía por el casco histórico de San Juan de Telde y San Francisco de Telde

Senderismo en el barranco de Los Cernícalos

Tipo: ida y vuelta Distancia: 7 km

Duración: 2h 20 min

Punto de inicio: Merendero del Barranco de los Cernícalos

El Barranco de los Cernícalos es uno de los más bonitos y visitados de Gran Canaria, en el que siempre corre el agua.

El cauce del barranco se localiza en la Reserva Natural Especial de Los Marteles (Valsequillo) y dentro del Paisaje Protegido de Lomo Magullo (Telde); recorre parte de los dos municipios. En el aparcamiento del Merendero del Barranco de los Cernícalos encontramos un sendero indicado con el rótulo “Cascadas”. La ruta está señalizada y van apareciendo distintas desviaciones para poder visitar todas las cascadas. El camino es sencillo pero hay que tener cuidado en algunos tramos donde hay subidas y zonas de desfiladeros donde podemos necesitar aferrarnos a rocas o ramas. El suelo y las rocas están mojados, por lo que es importante llevar el calzado adecuado para no resbalar.

 

planes con perro en gran canaria_barranco cernicalos

Barranco de Los Cernícalos. Fotografía de Carmen Diaz.

Visita el Yacimiento Cuatro Puertas

El Yacimiento de Cuatro Puertas es uno de los yacimientos de mayor extensión de toda Canarias y lo mejor es que podemos visitarlo con nuestro perro.

Se trata de una gran cueva artificial, excavada a mano en la toba volcánica, y está ubicada en la Montaña Bermeja, a unos seis kilómetros de la ciudad de Telde.

Su rasgo más característico son sus cuatro puertas, orientadas todas hacia el norte, que dan paso a una gran sala que, se cree, se usaba para prácticas mágico-religiosas.

En este almogarén, (término usado en Gran Canaria para aquellos lugares en los que los aborígenes practicaban sus ritos) se pueden encontrar multitud de cuevas. Por ejemplo, la Cueva de los Papeles (una cavidad con planta circular donde hay grabados asociados a la fertilidad) o la Cueva de los Pilares (un conjunto de cuevas que forman un poblado troglodita).

pueblos más bonitos de gran canaria para ir con perro cuatro puertas

Killah en el yacimiento arqueológico Cuatro Puertas. Fotografía de Carmen Diaz.

Tour con cata incluida en la Bodega La Higuera Mayor

Disfruta de un día junto a tu perro conociendo de cerca todo lo relacionado con el mundo del vino en esta fantástica bodega.

Dirección: Carretera de Telde a Santa Brígida GC 80. Km 7,5. El Palmital. 35218, Balcon de Telde

Teléfono: 630 285 454

E-mail: info@bodegalahigueramayor.com

Web: www.bodegalahigueramayor.com

🍷 Esta bodega forma parte de la Ruta del Vino de Gran Canaria pet friendly

ruta del vino de gran canaria pet friendly higuera mayor

Luke Skywalker y Darth Vader en la Bodega La Higuera Mayor. Fotografía de Carmen Diaz.

Valsequillo de Gran Canaria

Un paseo por el casco histórico de Valsequillo

Iniciamos el recorrido por el municipio de Valsequillo de Gran Canaria en la Plaza de San Miguel donde se encuentra la Iglesia de San Miguel Arcángel (1903 – 1923) de distintos estilos artísticos, especialmente clasicista y neogótico.

Después podemos pasear con nuestra mascota de una manera muy cómoda por la zona peatonal donde se encuentra la Plaza de El Pilar, La Biblioteca Municipal Benito Pérez Galdós y el Ayuntamiento. No podemos entrar al interior con nuestro peludo pero en cada uno de los edificios nos encontramos con distintas placas informativas que nos permitirán conocer la historia y patrimonio del municipio.

Por el camino llegamos a la Calle el Sol donde hasta un precioso Mirador desde donde podemos observar una panorámica del Barranco de San Miguel y los Roques de Tenteniguada, así como el Cuartel de El Colmenar.

🎧 Audioguía casco histórico de Valsequillo

Vive la experiencia del Almendrero en Flor

Si viajas a Valsequillo en los meses de enero y febrero podrás disfrutar junto a tu perro de la espectacular floración de cientos de almendreros a través de distintas rutas de senderismo.

▶️ Más información

Rincón de Tenteniguada – Roque La Vela – Rincón de Tenteniguada (SL 8)

Tipo: circular

Distancia: 2,39 km

Duración: 1h 15 min

Desnivel máximo: 186 m

Dificultad: baja

Punto de inicio: Rincón de Tenteniguada

Ruta circular por el espacio protegido de la Reserva Natural Especial de Los Marteles hasta llegar al Rincón del Tenteniguada, pasando por el Lomito de Tafetal y el barranco de Coruña. Un itinerario en el que destaca su excepcional paisaje, formaciones geológicas y rica biodiversidad.

Iniciamos la ruta en la plaza del Rincón, en la entrada a una carretera de cemento a la derecha de la calle de los Barrancos. Esta pista de cemento nos conduce por el terruño agrícola del borde izquierdo del barranco de Coruña, donde nos encontramos con una vegetación muy variada gracias al ambiente húmedo y la fertilidad del suelo de esta medianía. A lo alto vemos el Roque Jincao, cuando nos encontramos en la pista de cemento un cruce con el sendero SL 4 que llega desde la presa de Cuevas Blancas.

Alcanzamos un estanque y, más adelante a la izquierda, una pista de tierra que nos adentra en una zona de laurisilva. Después de unos 870 metros por la carretera y pista, se encuentra la entrada de un sendero colonizado por especies de plantas que requieren mucha humedad, entre las que encontramos la flor de mayo. El sendero sigue ascendiendo hasta un punto en el que podemos decidir hacer el tramo alternativo hasta el Pozo, que todavía está en uso y donde se entremezclan los frutales con la vegetación autóctona.

Continuamos ascendiendo en dirección SO por la ladera que está colonizada por un bosquete de escobones de los que cuelgan líquenes. Avanzamos por los depósitos de coladas de basalto de la loma donde, especies crasas como el endemismo grancanario oreja de abad, colorea las laderas de un amarillo intenso.

Seguimos el ascenso por la ladera sur del barranco en demanda de la base del Roque del Pino, donde llegamos después de 280 m al Roque de la Vela. Una caprichosa estructura de la naturaleza que ha sobrevivido a los efectos de la erosión y que sirve como mirador de la semicuenca de Tenteniguada, el Roque Grande y el municipio de Valsequillo.

Iniciamos el descenso por la cara sur de Lomito Tafetal en dirección NE. Después de 430 m llegamos a la carretera asfaltada y vamos en dirección NE por la zona más alta del Rincón de Tenteniguada. Después nos dirigimos en dirección este por un sendero algo más de 270 m, giramos hacia el norte coincidiendo con el SL 3 y, tras recorrer unos 200 m más, volvemos a contectar con la carretera que nos lleva al que fue el inicio de la ruta: El Rincón.

▶️ Mapa de la ruta

🥾🐾 Más rutas de senderismo en Valsequillo

Ingenio

Un paseo por el casco histórico de Ingenio

Te invitamos a dar un paseo por el centro de Ingenio, un municipio de origen agrícola y artesanal.

Empezamos en el Parque de Lectura Francisco Tarajano donde encontramos monolitos que representan distintos acontecimientos relacionados con el municipio. Nos dirigimos a la Plaza de Candelaria y pasamos por delante de “Las Lavanderas”, una de las esculturas más emblemáticas de la villa y en la que se representa a dos señoras lavando sus ropas en las acequias. En los aledaños de la plaza se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria, que se empezó a construir en 1901 sobre los restos de la anterior ermita del mismo nombre.

Finalizamos el paseo en el Parque de Néstor Álamo que se encuentra en un entorno de viviendas coloridas. En el parque no te pierdas la Palmera de Paquesito, una de las más altas de la isla de Gran Canaria.

🎧 Audioguía casco histórico de Ingenio

Agüimes

Un paseo por el casco histórico de Agüimes

Para conocer el municipio de Agüimes junto a nuestro peludo, podemos empezar el paseo en la Plaza de San Antonio Abad, donde se encuentra la Oficina de Información Turística. Bajamos por la calle El Progreso y, al final, accedemos a un parque que da acceso al Museo de Historia, antiguo Palacio Episcopal.

Continúanos el recorrido por la Calle Moral, al otro lado del Museo, hasta la Plazoleta de Orlando Hernández, un rincón encantador donde podemos descansar y embriagarnos de la música que proviene del monumento-homenaje a la música. Enfrente se encuentra la Iglesia de San Sebastián, declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1981, y la Plaza de Nuestra Señora del Rosario, rodeada de una notable representación de la arquitectura tradicional canaria.

Finalizamos el paseo caminando de nuevo por la calle El Progreso hasta el barrio de Santo Domingo, origen del casco histórico y lugar en el que se instalaron los primeros colonos europeos en el siglo XV. Aquí se hallaba la primera iglesia y un convento de frailes dominicos que fue destruido en un incendio a finales del s. XIX.

🎧 Audioguía casco histórico de Agüimes

 

planes con perro en gran canaria agüimes

De paseo por Agüimes. Fotografía de Carmen Diaz.

Barranco de Guayadeque

El Barranco de Guayadeque, situado entre Agüimes e Ingenio, es un entorno natural de incomparable belleza, que cuenta con dos pueblos de casas cuevas: Cueva Bermeja y Montaña Las Tierras. Además de recorrer estos dos pueblecitos, se puede pasear por el barranco, que cuenta con algunos senderos. Además es un lugar rico en yacimientos arqueológicos, vestigios de los antiguos canarios que han permitido conocer una parte importante de nuestro pasado.

🥾🐾 Más info de la ruta circular por el Barranco de Guayadeque y otras de Agüimes

Las Tobas de Colores (Barranco de El Barafonso)

En medio del Barranco de El Barafonso, conocido tambien como Barranco de Las Vacas, se encuentran las Tobas de Colores, unas peculiares formaciones rocosas que recuerdan al famoso Cañón de El Colorado. El sendero es muy corto, de aproximadamente 50 metros y se recomienda ir a primera hora de la mañana, cuando hay menos afluencia de gente.

 

planes con perro en gran canaria_tobas vacas

En las Tobas de Colores. Fotografía de Carmen Diaz.

Ruta desde el Faro de Punta de Arinaga a la playa canina Los Tres Peos

Tipo: lineal (ida y vuelta)

Distancia: 6 km

Duración: 4 h

Dificultad: baja – media

Desnivel: 140 m

Punto de inicio: Faro de Punta Arinaga

El sendero comienza en la entrada al Monumento Natural de Arinaga (Reserva Natural de El Cabrón), en las inmediaciones del Faro de Arinaga. El camino transcurre por la costa y nos encontramos con distintas playas hasta llegar a la playa de los Tres Peos que es dog friendly. Durante la ruta pasamos por la Playa de los Cuervitos en la que también se admiten mascotas.

Esta playa, de arena oscura debido a su origen volcánico, está en un entorno privilegiado con impresionantes vistas del barranco de Guayadeque. Si quieres ir directamente a cualquiera de las dos playas caninas, hay un aparcamiento cercano en el que poder estacionar.

Zona Sur-Oeste

Santa Lucía

Un paseo por el casco histórico de Santa Lucía

Te invito a que recorras junto a tu mascota el casco histórico de este municipio a dos alturas coronado por la Iglesia de Santa Lucía, cuya blancura y cúpula la hacen inconfundible.

Desde el casco nacen rutas senderistas a través de las cuales podréis recorrer y conocer algunos de los lugares más interesantes del municipio.

🥾🐾  Consulta los mapas de las rutas de senderismo de Santa Lucía

Ruta de la Fortaleza

Tipo: lineal (ida y vuelta)

Distancia: 9 km

Duración: 3 h

Dificultad: baja

Punto de inicio: casco de Santa Lucía

Ruta significativa por la importancia arqueológica de la zona, la rica flora autóctona y las impresionantes vistas sobre toda la caldera de Tirajana y el cauce del barranco.

Iniciamos el recorrido en el casco de Santa Lucía, por el Llano de la Piedra, hasta el cementerio, donde bajamos al barrio de la Sorrueda para atravesarlo y llegar por carretera a la Fortaleza Grande, escenario del último episodio de la larga resistencia de los isleños al as huestes castellanas a finales del s. XV.

Subimos a la formación rocosa que atravesamos por una cueva y, una vez al otro lado de la montaña, bordeamos otro pico conocido como Fortaleza Chica. Por un sendero paralelo a la carretera general, volvemos a los Llanos de la Piedra y al casco antiguo.

▶️ Mapa de la ruta

Ruta de El Ingenio

Tipo: lineal (ida y vuelta)

Distancia: 3,6 km

Dificultad: baja

Duración 3 h

Punto de inicio: casco de Santa Lucía

Salimos del casco de Santa Lucía y, bajando hacia el barranco de Tirajana, pasamos por los barrios de La Longuera, El Ingenio y el mirador del mismo nombre. Durante toda la ruta caminamos se alternan los cultivos con extensos palmerales y olivares.

Llegamos a la llamada casa de las Vistas, desde donde tenemos una espectacular panorámica sobre el cauce del barranco, los palmerales que lo rodean y la cola de la Presa.

Volvemos por carreteras y pistas paralelas al camino de ida hasta subir al barrio de la Huertecilla y desde allí al centro.

▶️ Mapa de la ruta

Ruta de la Cruz del Siglo

Tipo: lineal (ida y vuelta)

Distancia: 2,7 km

Dificultad: media

Duración: 2h 45 min

Punto de inicio: casco de Santa Lucía

Subimos desde el casco antiguo de Santa Lucía hacia el Valle, cruzándonos con un molino de aceite, cultivos y palmerales hasta que llegamos al Aula de la Naturaleza. En este punto comenzamos a disfrutar de una impresionante vista del casco y de toda la caldera de Tirajana mientras el camino se hace más empinado hasta llegar a la Cruz del Siglo (964 metros de altura).

Bajamos por la misma senda hasta volver al Aula, donde tomamos una carretera hasta el centro, pasando por el barrio de El Parralillo.

▶️ Mapa de la ruta

Ruta de la Sepultura del Gigante

Tipo: lineal (ida y vuelta)

Distancia: 6,5 km

Duración: 4h 30 min

Dificultad: alta

Punto de inicio: casco de Santa Lucía

Ruta que forma parte del antiguo camino de La Calderilla que unía la cuenca de Tirajana con la cumbre de la isla. En este itinerario caminamos por un sendero que cruza laderas rocosas salpicadas de retamas, subiendo por los parajes conocidos como Madrid Bajo y Pajonales hasta alcanzar la Sepultura del Gigante (1.608 m).

En la parte final del camino de vuelta nos desviamos a través de los palmerales del barranco de la Cagarruta donde hay varios antiguos molinos de agua.

▶️ Mapa de la ruta

San Bartolomé de Tirajana

De la Playa San Agustín al Mirador de las Dunas de Maspalomas

Tipo: lineal (ida)

Distancia: 5,3 km

Duración: 1h 30min

Dificultad: baja

Punto de inicio: Playa de San Agustín

Conoce junto a tu perro las Dunas de Maspalomas, un espacio natural único en las Islas de Gran Canaria por su belleza y la gran variedad de ecosistemas que alberga.

⚠️ Al tratarse de un espacio protegido, las mascotas no pueden adentrarse en ellas, pero sí podéis admirarlas desde este paseo que te proponemos.

Puedes llegar desde la Playa de San Agustín hasta el Mirador de las Dunas de Maspalomas por el Paseo Costa Canaria a través de un agradable camino paralelo al mar y con muchísimo ambiente. Al llegar a Maspalomas podéis descansar y tomar algo en algunos de sus restaurantes: os recomendamos las terrazas de La Sirena (C. Las Dunas, 16) y El Velero (P.º Costa Canaria, 10).

Unos metros después de pasar el Mirador Paseo Costa Canaria giramos a la derecha por Av. Granada y en la rotonda continuamos por Av. de Alemania. Nos encontramos con una nueva rotonda y continuamos por la primera calle que nos lleva hasta el Mirador de las Dunas de Maspalomas.

Alternativa: Podemos acortar el paseo si lo iniciamos en cualquier otro punto del Paseo Costa Canaria como, por ejemplo, en la Playa del Inglés (2,5 km – 30 min).

 

planes con perro en gran canaria_dunas de maspalomas

Avenida de Maspalomas. Fotografía de Jose Tandem.

Del Faro de Maspalomas a la Playa de las Meloneras

Tipo: lineal (ida)

Distancia: 3,5 km

Duración: 45 min

Dificultad: baja

Punto de inicio: Faro de Maspalomas

Recomendación: Esta ruta es muy bonita al atardecer.

Desde el Faro de Maspalomas, mirando al mar, giramos a la derecha e iniciamos nuestra ruta por el Paseo de Meloneras. Mientras caminamos podremos disfrutar de una impresionante puesta de sol. A mitad de la ruta nos encontramos con el yacimiento de Punta Mujeres, un gran ejemplo de los asentamientos costeros que se localizan por el litoral gran canario. Nuestro paseo acaba en la Playa de Meloneras, donde podemos acabar el día tomando algo en una de sus terrazas orientadas al mar.

Un día en el Sioux City

¡Vive la experiencia del salvaje oeste con tu mascota! Visita el Parque de Sioux City, un parque temático ubicado en el barranco del Águila (sur de Gran Canaria) que te transportará al legendario oeste americano de 1857. En él se han rodado algunas de las películas más famosas del western y, durante tu visita, disfrutarás de recreaciones de muchas de sus escenas con actores de forma real que te harán sentir como si estuvieses en una antigua ciudad en mitad de una pradera americana.

Horario: martes a viernes 10:00h a 15:00h / sábados y domingos 10:00h a 16:00h / lunes cerrado.

Dirección: Barranco del Águila s/n, 35100. San Agustín.

Teléfono: 928 762 573 Web: www.siouxcitypark.es

⚠️  Hay temporadas que está cerrado por rodaje. Recomendamos consultar previamente.

 

planes con perro en gran canaria_sioux city

Visitando el Sioux City. Fotografía de Carmen Diaz.

Ruta circular Tunte

Tipo: circular

Distancia: 14,3 km

Duración: 4h 40min

Dificultad: alta

Punto de inicio: Plaza de Santiago, San Bartolomé de Tirajana

Iniciamos la ruta con un pequeño recorrido por las calles de Tunte y nos dirigimos a un sendero empedrado muy bien conservado que asciende hasta la Degollada de Cruz Grande. Nos encontramos en el Parque Natural de Pilancones, uno de los lugares más recónditos del municipio. A partir de ahora alternamos pistas de tierra con senderos, a la sombra de los Morros del Pinar (Morro de Cruz Grande y Morro de Las Vacas), los dos puntos más elevados de la zona, hasta llegar a la Degollada de Manzanilla. La última parte del recorrido es en descenso hasta volver al punto de partida.

▶️ Mapa de la ruta

Ruta circular de Chira (Cercados de Araña)

Tipo: circular

Distancia: 7,3 km

Duración: 2h 45 min

Dificultad: baja

Punto de inicio: Consultorio local del pueblo, junto a un poste de señalización que indica Cercados de Araña

Ruta circular cómoda y fácil para conocer los alrededores del pueblo de Cercados de Araña. El recorrido lo iniciamos por el lado oeste de la presa de Chira y luego cruzamos su muro, para después ascender un poco y tomar un sendero en lo alto, desde donde podremos contemplar la localidad y volver al mismo punto de partida.

▶️ Mapa de la ruta

Mogán

Un paseo por el Puerto de Mogán

En tu visita a Gran Canaria te recomendamos que pasees junto a tu mascota por el acogedor puerto pesquero de Mogán. Los perros no pueden acceder a la playa, pero sí podréis disfrutar caminando por una de las urbanizaciones más bellas de la isla donde su singular arquitectura contrasta con las flores de sus jardines y los puentes que permiten el paso entre canales de agua de mar.

🥾🐾 Descubre las rutas y caminos de Mogán

La Aldea de San Nicolás

Del Puerto al Charco de la Aldea

Os proponemos un corto paseo para que conozcáis el Puerto de la Aldea y El Charco, pasando por el Parque Rubén Díaz.

Iniciamos el itinerario en el pequeño puerto donde podemos observar unas pocas embarcaciones de pesca que aún siguen en activo y salen a faenar. Caminando por la avenida que bordea la playa nos abordamos en el Parque Rubén Díaz, muy peculiar porque está inmerso en un bosquecillo de tarahales y cuenta con mesas y asientos para hacer un picnic.

A escasos metros se encuentra El Charco, una pequeña laguna en el centro de la desembocadura del Barranco de La Aldea, a escasos metros del mar y con una salida al mismo, separado de este por un frente de cantos rodados marinos. Fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por sus valores patrimoniales y, a pesar de parecer un sitio muy tranquilo, la cosa cambia el 11 de septiembre cuando se celebra la Fiesta del Charco (en la que cientos de personas se lanzan al agua para intentar atrapar con las manos a un pez endémico de la zona, tal y como hacían los aldeanos aborígenes). Los perros no pueden bañarse en El Charco pero sí caminar por los alrededores.

Ruta circular playa de El Puerto

Tipo: circular

Distancia: 6 km

Duración: 2 horas

Dificultad: media – baja

Inicio de la ruta: Aparcamiento junto al Parque Rubén Díaz

Ruta circular sencilla que nos lleva a conocer la Playa de El Puerto, una pequeña cala de arena negra, que apenas se conoce a nivel insular.

▶️ Mapa de la ruta

🥾🐾 Más rutas de senderismo en La Aldea de San Nicolás

Visitar Cactualdea Park

Se trata de uno de los mayores parques de cactus de toda Europa y es 100% pet friendly. Cuenta con más de 1.000 especies diferentes de Cactus y plantas procedentes de todas las partes del mundo, además de una gran variedad de flora endémica canaria como palmeras, dragos, cardones, tabaibas, aloes, etc.

Cactualdea es un espacio ideal para pasar un día de paseo junto a tu mascota, disfrutar de la flora y fauna del lugar y de sus instalaciones: representación de una cueva aborigen, bodega, anfiteatro y plaza, numerosos mosaicos, etc. Os encantará adentraros y recorrer los caminos que discurren por el jardín de cactus, donde descubriréis diferentes formas, variedades y tamaños de Cactus y plantas.

Un cactarium de 80.0000 m2 al aire libre ubicado en de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y rodeado por numerosos espacios naturales protegidos y únicos.

Horario de apertura: Lunes a domingos de 10:00h a 17:00h

Dirección: Calle Tocodomán, s/n. 35478. La Aldea de San Nicolás. Carretera GC-200, dirección Mogán.

Teléfono: 928 891 228

Web: www.cactualdea.es

Mapa interactivo de Gran Canaria con perro

Contenido creado en colaboración con Gran Canaria Pets Welcome. Para más información puedes visitar la web www.grancanariapetswelcome.com 

Comments

  • Collaresperrunos.es
    24/04/2023

    Es importante considerar la seguridad de nuestro perro al salir a caminar juntos. El uso de un arnés de 3 puntos puede prevenir lesiones en su cuello y espalda, y asegurarnos de que disfruten de la caminata tanto como nosotros.

    reply
  • Collaresperrunos.es
    24/04/2023

    La isla de Gran Canaria ofrece múltiples opciones para disfrutar de una caminata con tu perro. Es importante utilizar un arnés de 3 puntos para asegurar su seguridad y comodidad durante el recorrido. Explora los senderos y descubre la belleza natural de la isla junto a tu fiel amigo.

    reply

Publicar Comentario